jueves, 30 de agosto de 2012

La lucha de la luz y la sombra

El punto de partida en esta ocasión es la observación, seguido de la reflexión, la investigación y la metodología, todo en conjunto para llegar o acercarnos a una respuesta, a un resultado.
Pero, ¿qué podemos decir de la sociedad, cultura y comunicación desde la perspectiva teórico- metodológica? ¿Cuál es la relación entre estos elementos?  Todos ellos forman parte fundamental de la comunicación. Se necesita observar más allá de lo evidente y de lo lógico, desde un punto interno pero también desde un punto externo. La sociedad, la cultura y la comunicación son codependientes entre sí, es imposible que exista uno sin el otro. No puede haber comunicación sin la sociedad porque ¿quién transmitiría el mensaje?, tampoco sin sociedad si no ¿cuál sería el canal o el mensaje mismo? Y menos puede faltar la comunicación, que es todo el proceso y el conjunto de los elementos que se necesitan para poder brindar un mensaje.
Cuando nos referimos a una metodología en la investigación social podemos decir que hay un “orden”, pero ese orden no solo implica un proceso de orientación hacia donde ir y que pasos hay que seguir. Es algo mucho más complejo. Debe despertarse  un interés  primero por indagar y explorar, ya que de aquí surge un procedimiento más práctico para la resolución  de problemas, que es la heurística.
La ciencia y la heurística se complementan, todos los métodos y las metodologías que implica la ciencia hacen contrapeso con la libertad e informalidad de la heurística. De esto “nace” la creatividad que da paso a la investigación como un proceso creativo.
La investigación nos brinda la oportunidad de identificar qué mensaje es el que queremos dar y a quién queremos que llegue. La creatividad como parte de la investigación se basa en la producción de ideas para generar un cambio y obtener un resultado; convertir pensamientos en realidades, una transición. Para lograr esto necesitamos  tener sensibilidad al problema, reflexionar y a partir de este punto, formular una hipótesis y configurar las posibilidades para encontrar soluciones.  Dentro de este proceso entonces, nos damos que cuenta que el único propósito de la investigación no es solo conocer, si no también hacer: realizar una acción dentro de las posibilidades a partir de la información obtenida en la investigación.
Dentro de la comunicación encontramos divisiones importantes; la social, la cultura (que se edifica a partir de la diversidad y la heterogeneidad de lo social) y la ecología en donde se permite relacionar lo social y lo cultural. Entonces, teniendo estos elementos se puede fundamentar que la investigación debe ser creativa porque la sociedad cambia, por ende, la cultura cambia y todo en conjunto se renueva. Hay una modificación continua de la forma humana.
Sería inútil investigar solamente por conocer, siempre debemos tener un objetivo para tomar los elementos adecuados que surjan mediante el proceso para lograr generar una acción y así obtener un resultado. La información que brindemos a veces depende ya de la comunicación; hay que averiguar qué es lo que la sociedad desea saber. La investigación es el balance entre competencias administrativas, lógicas y creativas.

Cintia.

martes, 21 de agosto de 2012

Medio siglo del estudio de la comunicación en México

No es posible tener un concepto universal de la “comunicación”, o por lo menos no  un único concepto de ésta.
El artículo nos lleva en un recorrido desde el nacimiento de esta licenciatura, su evolución mediante el tiempo y las diferentes casas de estudio en donde se decide impartirla, todo el proceso hasta llegar a la actualidad. Las causas y consecuencias de su evolución y finalmente como se percibe y se estudia en nuestros días, prácticamente como la estudiamos nosotros (alumnos) y nos brinda un panorama de como la estudiarán las generaciones futuras.
Estoy convencida de que esta lectura es algo fundamental para nuestra formación, ya que necesitamos saber el origen de las “ciencias de la comunicación” y el porqué de los cambios. Son las bases para comprender la licenciatura, además de saber en realidad a que nos vamos a enfrentar durante los próximos años y aprender a reconocer, pero sobretodo evitar  los riesgos y tendencias que conlleva todo esto.
La evolución y la modificación de los planes de estudio se deben lógicamente a los cambios sociales, económicos, académicos y culturales de nuestra sociedad. Estos debieron adaptarse a las necesidades de los estudiantes, así como también a la audiencia y a la sociedad en general. Se adaptaron también a las situaciones por las que se atravesó en nuestro entorno a través del transcurso de los años.
Pero hubo un momento  de decadencia para el estudio de la comunicación; pasó de ser una licenciatura innovadora a verse como una materia desprestigiada. La principal causa fue la segmentación,  que dio paso a la “creación” de tres modelos dentro de la comunicación: la formación de periodistas, la formación de comunicadores y la profesionalización de personas que se orientan a la función de los medios. Y el problema no fue esta creación de los tres modelos, si no la mezcla de ellos en un mismo programa, claro que se relacionan, pero un mismo plan no sirve par las tres modalidades juntas porque son cosas muy distintas y podría decirse que con un objetivo diferente.
El factor más importante que distorsionó el estudio de la comunicación fue y sigue siendo el riesgo del inmediatismo superficial. Hubo un momento en que los medios de información hicieron una explosión y crearon un gran impacto en la sociedad, bombardeaban tanta información que también a los comunicólogos y periodistas se les arrastró a caer en esta tendencia como con el resto de las personas. Los principales consecuencias de este fenómeno fueron el descuido del contenido del mensaje y la reducción de la comunicación a sus manifestaciones instrumentales.
Sin duda la comunicación es una disciplina con diversas ramas en donde podemos caer en por espiral confuso sin darnos cuenta, por ello es importante nunca perder de vista tu verdadero objetivo y evitar a toda costa la heterogeneidad. Hay que estar atentos siempre para no envolvernos en el inmediatismo superficial.

Cintia


lunes, 13 de agosto de 2012

¿Qué hace un comunicólogo?


Con la poca información que tengo hasta ahora acerca de los comunicólogos, me atrevería a decir que no solo se dedican a transmitir y difundir un mensaje a las masas (aunque si creo que este es el principal objetivo de dicho oficio), pero más allá de eso; primero deben observar a los receptores, encontrar la manera adecuada de llegar a cada uno de ellos dependiendo de sus características, su forma de pensar y de reaccionar.


Una vez teniendo bien claro el objetivo viene la parte mas interesante a mi parecer; convertir, ilustrar y transformar esa idea en "algo", un mensaje (ya sea visual, auditivo, escrito, etc.) que produzca un efecto sobre las personas, pero siempre siendo claros y fieles a la idea principal que se quiso transmitir desde el principio.


Los comunicólogos causan un impacto cotidiano en la vida de las personas, siempre estamos rodeados de mensajes; en la calle, en los medios y simplemente entre nosotros mismos. Siempre es necesario transmitir un mensaje sea cual sea para poder convivir con nuestros semejantes.


Cintia.